En ecosistema de los medios del presente, la radio ha dejado de tener el lugar central como productor cultural, anudador de la experiencia cotidiana. No obstante la apuesta por sostener la asignatura radio en la carrera de Comunicación debe considerar la presencia social del medio radiofónico en nuestras sociedades. En términos cuantitativos lo datos estiman que el 86% de la población en nuestro país escucha diariamente radio y según otro estudio se estima que el tiempo que los oyentes están expuestos a los mensajes radiofónicos es entre 5 y 8 horas diarias en el caso de los usuarios de las radios online una modalidad de escucha que crece significativamente. Este dato se enmarca en un contexto de transformaciones en las formas de uso de la radio que implican el crecimiento y multiplicación en los usos de las tecnologías de netcasting por sobre las tecnologías de broadcasting que han conducido a la renovación y reinvención de la radio como medio tanto en las modalidades de uso como en los contenidos.
En este contexto de convergencia tecnológica donde lidera el binomio Smartphone + internet como tecnología de comunicación y las plataformas digitales como medios de distribución, puede advertirse que las prácticas y las narrativas que tienen lugar en esos dispositivos responden a modalidades comunicacionales y necesidades simbólicas con presencia social previa a las tecnologías digitales. Podemos especular que entre los usos que orientan la disposición de los diversos públicos con las tecnologías de la comunicación predominan la conversación, la narración, la música, el afecto, la organización política, el espectáculo. Todas estas prácticas sociales fueron comprendidas por los hacedores de la radio e incorporadas con notable éxito a su propuesta comunicacional.
Pero lo que afirma la relevancia del abordaje de la radio en una carrera universitaria de comunicación es la apropiación de la comunicación radiofónica o sonora por parte de diversos actores políticos sociales y culturales (indígenas, sindicatos, trabajadores, etc) como herramienta para encarar sus luchas. Pensar el derecho a la comunicación también requiere pensar quien es el sujeto de ese derecho.
La asignatura procurará problematizar estos aspectos y brindar herramientas prácticas para la producción y realización de materiales sonoros que se ajusten a las modalidades emergentes.
Objetivos
Brindar las herramientas para que lxs estudiantes logren:
* Reconocer las características generales de los medios sonoros su lugar social y cultural en el contexto actual.
* Articular los saberes teóricos y técnicos que atraviesan las prácticas radiofónicas en tanto práctica social y cultural.
* Problematizar la complejidad de la comunicación sonora en sus dimensiones tecnológicas, culturales, políticas, institucionales y económicas.
* Reflexionar acerca del posicionamiento del comunicador social como productor cultural reconociendo las condiciones de producción las gramáticas y modalidades de recepción de los medios sonoros.
* Comprender y valorar los medios sonoros en el ámbito del ejercicio de la comunicación social.
* Reconocer las fases del proceso de producción radiofónica e incorporar como rutinas las metodologías apropiadas para cada tipo de programa radiofónico.
* Reconocer la capacidad expresiva del lenguaje sonoro.
* Identificar los procesos de producción y emisión bajo la modalidad de plataformas digitales.
* Elaborar materiales de comunicación en formato sonoro innovadores en términos estéticos y semánticos.
Organización de contenidos
UNIDAD N° 1: La mediatización sonora. Primeras aproximaciones a un ecosistema en expansión.
Objetivo:
- Reconocer el proceso de convergencia tecnológica de la comunicación sonora y la configuración del ecosistema de medios sonoros en la actualidad.
- Reconocer la importancia del sonido en la era digital.
Contenidos:
- Continuidades, discontinuidades y emergencias de la mediatización sonora: el broadcasting, el netcasting y el postbroadcasting.
- Los medios sonoros en la convergencia multimedia y digital.
- Radio e Inteligencia Artificial.
- La importancia del sonido en la era digital.
- Caracterización del Podcast. Clasificación de tipos de podcast.
Bibliografía obligatoria
- Textos de cátedra
- Avilés Rodilla, C. (2022). De la radio al podcast: Tipologías, dimensión estructural, géneros y formatos en la producción de podcasts de las principales radios argentinas. Austral Comunicación, 11(2), 1-35. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.avi
- Avilés Rodilla, C.; Venier, E. Radio e inteligencia artificial: sistematización y caracterización de aplicaciones y prestaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, [S. l.], v. 22, n. 44, 2024. DOI: 10.55738/alaic.v22i44.1042.
- Montells, G. y Valls, D. (2024) Radiofonía / Podcast. En Vocabulario crítico de las ciencias de la comunicación.(1ra ed., p. 353)
- Observatorio Ivoox (2024) Estado del consumo del Podcast en español.
- Rivadeneyra Olcese, C. (2022). Taxonomía del podcasting peruano. Austral Comunicación, 11(2), 1-33. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.olc
- Rodero, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario AC/E de cultura digital, 80-94.
UNIDAD N° 2: El sistema expresivo de medios sonoros
Objetivos:
- Reconocer la especificidad del lenguaje sonoro y valorar su expresividad.
- Aplicar los elementos del lenguaje sonoro en la construcción de escenarios sonoros.
- Aplicar las categorías teóricas al análisis de materiales sonoros.
Contenidos:
- Dimensión física del sonido.
- La relevancia cultural de la oralidad en el ecosistema digital.
- Proceso de percepción y comprensión en la comunicación sonora.
- El sistema expresivo de los mensajes en los medios sonoros. Elementos del lenguaje sonoro: voz, música, efectos sonoros y silencio. Recursos técnico-expresivos del montaje sonoro. Tipos de montaje. Elementos de enlace y elementos de puntuación.
Bibliografía obligatoria
- Textos de cátedra.
- Ángel-Botero, A. & Alvarado-Duque, C. A. (2016). Oralidad terciaria: mirada ecológica a la radio digital. Palabra Clave, 19(2), 473-500. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.6
- Balsebre, A. (1994). “El lenguaje radiofónico”. Ed. Cátedra. Madrid (Cap. 1 y 2)
- Camacho Camacho, L. (1999). La imagen radiofónica. McGraw Hill. México. (Cap. 2 y 3)
- Pereyra, F. (2015) La voz radiofónica. En Sanguinetti, S. y Pereyra, M. Vocación de Radio. Procesos de Producción. Ed. Brujas (Cap. XII)
UNIDAD N° 3: Proceso de producción de materiales comunicacionales sonoros
Objetivos:
- Comprender y analizar el proceso para la producción de los materiales de comunicación en soporte sonoro.
- Aplicar las pautas y herramientas para la planificación, producción y realización en medios sonoros digitales.
- Desarrollar capacidades de utilización del lenguaje radiofónico en todo su potencial expresivo incentivando la creatividad de los alumnos.
Contenidos:
- Momentos del proceso de producción/creación del podcast.
- Elementos y estructuras narrativas del podcast.
- Diseño del podcast: desarrollo de idea, investigación, estructura narrativa, guion.
- Características y configuración de los elementos técnicos para realización: micrófonos, grabadores, consolas, computadores.
- La edición digital y exportación de archivos sonoros: parámetros y configuración de softwares.
- Publicación, distribución y promoción del podcast.
- Análisis de métricas.
Bibliografía obligatoria
- Asociación Podcast (2010) Podcasting, tú tienes la palabra. (p. 199-206; 225 a 236)
- Caño Valls, C. (2010) Guía de Aprendizaje de Audacity. Universidad Abierta de Catalunia.
- Giró, E. (2015) Guiones Radiofónicos En Sanguinetti, S. y Pereyra, M. Vocación de Radio. Procesos de Producción. Ed. Brujas (Cap. IX)
- Klein, I. “La narración”. EUDEBA. Buenos Aires 2007. (Pág. 9 a 17)
- Pansarasa, R. (2015) “Producción en radio: una experiencia creativa”. En Sanguinetti, S. y Pereyra, M. Vocación de Radio. Procesos de Producción. Ed. Brujas (Cap. VII)
- Ramos, P. (2015) Los ciclos de la producción. En Sanguinetti, S. y Pereyra, M. Vocación de Radio. Procesos de Producción. Ed. Brujas (Cap. VIII)
- Sanguinetti, S. “Investigación para la producción.”. En Lenguajes de la Radio. Colección vocación de Radio. Ed. Brujas Córdoba, 2010. (pág. 95 a 112)
- Reale, A. Historia, relato y narración. Textos de cátedra Taller de Expresión, UBA.
- Venier, E. (2020). La comunicación radiofónica en la economía de plataformas: El caso del podcasting. En Revista Argentina De Comunicación, 7(10), 64 - 84. Recuperado a partir de https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/12
- Lamas, E. y Montells, G. (2023) Poscat. El podcast después del podcast.
Comentarios
Publicar un comentario